jueves, 30 de abril de 2009

Hacia dónde vamos... en marketing

Muchos fueron los temas que se trataron en "Hoy es marketing 2009" organizado el pasado martes por ESIC, donde pudimos escuchar ponencias de Felix Muñoz, Director de Servicios de Marketing de Telefónica, Nacho Serra, Director de Marketing y Fundador de Atrápalo, Javier R. Zapatero. Director General de Google España y Portugal, o Laura González-Estefani, Country Marketing Manager de Facebook España, entre otros.

Dos fueron los grandes temas del dia: El marketing está cambiando debido a las nuevas plataformas y formas de relación con los clientes y la crisis económica, cómo afecta, cómo responder, y cómo solventarla.

Como conclusiones generales podríamos destacar que:

  1. Marketing 2.0: El marketing y la comunicación tal y como lo concíamos está desapareciendo. Las nuevas plataformas, el nuevo marketing y la conversación en la red, nos empujan hacia un nuevo escenarioEl nuevo marketing es cada vez más social, cada vez más participativo, y demanda acciones más locales, segmentadas y personalizadas.
  2. El Consumerer: El nuevo cliente: Ahora más que nunca el consumidor manda. Hay que entenderlo, hay que escucharlo y hay que ser capaz de responder de manera honesta y rápida. Solo conseguiremos el éxito si aportamos valor, soluciones personalizadas, adecuadas a las necesidades y exigencias de los nuevos clientes, que se caracterizan por estar Hiperconectados e Hiperinformados. Ya no vale con pensar en el cliente, ahora hay que pensar como el cliente.
  3. Los nuevos portavoces: Si antiguamente cada empresa contaba con uno o dos portavoces, las plataformas 2.0 han abierto una puerta a los nuevos portavoces: Los trabajadores se convierten así en portavoces extraoficiales de las compañías, lo que supone un riesgo, pero también una oportunidad.
  4. La nueva comunicación: El diálogo con las audiencias ha pasado a convertirse en un "Polidiálogo" en el que intervienen numerosos emisores, a través de numerosas plataformas. Debemos trabajar hacia una integración de los medios, porque no existe un cliente online/ u offline, sino que sigue existiendo el cliente. Por eso, debemos arovechar las nuevas herramientas y buscar la viralidad, adecuándo nuestros mensajes a cada plataforma pero apoyándonos en una base común. En época de crisis, como en cualquier otra época, el cliente es igual de exigente, y hay que darle respuesta.
  5. Los nuevos productos: Debemos aspirar a la vinculación emocional de los productos, a convertirlos en una experiencia, construyendo una historia-mensaje que sea capaz de ser recordada.

lunes, 27 de abril de 2009

Mañana se celebra "Hoy es Marketing 2009"

Mañana en IFEMA tendrá lugar el VI encuentro de Profesionales y Directivos "Hoy es Marketing" organizado por ESIC

Este año, la jornada lleva el título: "LIDERANDO EN LA INCERTIDUMBRE: INNOVACIÓN Y MARKETING EN ESTADO PURO " y contará con personalidades de la comunicación y el marketing como: Ícaro Moyano. Director de Comunicación de Tuenti, Ignacio Sala. Director de Marketing y Fundador de Atrápalo, Javier R. Zapatero. Director General de Google España y Portugal, o Laura González-Estefani. Country Marketing Manager de Facebook España.

Particularmente recomendable son las sesiones sobre comunicación 2.0: "La apuesta de las empresas por las nuevas tecnologías para captar y vincular clientes" y la mesa redonda sobre comunicación en tiempos de crisis titulada"Publicidad y comunicación en tiempos de crisis: su impacto en el crecimiento económico del país", (que se celebran a las 15:40 y a las 18:00h respectivamente).

El miércoles, os trasladaremos las conclusiones obtenidas por nuestros consultores.

miércoles, 22 de abril de 2009

Twitter cada vez más presente en la Comunicación Corporativa

Ayer, Cinco Días publicó un artículo sobre el fenómeno Twitter y el aumento de su importancia en la comunicación empresarial.

A día de hoy, ya son más de 14 millones de personas las que usan los servicios de micro-blogging de Twitter ¿Pero qué es realmente Twitter? Básicamente es un site a medio camino entre los blogs (ya que se trata de un espacio de micro-blogging) y las redes sociales (puesto que cuentas con tu perfil de usuario, tus contactos, etc), o una especie de servicio de sms online en el que tienes 140 caracteres para responder a una simple pregunta: ¿Qué estás haciendo?.

Esos mensajes (que se pueden escribir a través del propio Twitter o desde otras plataformas como Facebook o el propio móvil) se quedan alojados en el "perfil" de Twitter del que lo escribe y se envían a los llamados "seguidores" (Aquellos usuarios que han señalado que quieren recibir las micro-entradas de ese emisor. Y los seguidores las reciben en su Twitter, o como SMS, RSS o vía email. Así de sencillo.

Twitter ha sido muy usado de forma lúdica y personal por los usuarios desde sus inicios. Después, fueron los medios de comunicación los que empezaron a darle un uso más profesional, generando micro-noticias a través de Twitter y después por las compañías.

Pero lo sorprendente del fenómeno Twitter es la conversación que crea con los usuarios. El artículo al que nos referíamos, habla de cómo empresas como Amazon, DEll Starbucks, o Domino's pizza han conseguido a través de Twitter conocer por un lado las opiniones de sus clientes y reaccionar ante ellas, salvando verdaderas crisis de imágen que hubieran tenido una solución mucho más lenta por otro tipo de medio.

En definitiva, Twitter se ha convertido en un elemento más de la identidad corporativa digital cuya rapidez de difusión y feedback inmediato lo convierten en una herramienta muy útil para determinadas estrategias de comunicación, tanto externa como interna.

lunes, 20 de abril de 2009

Una apuesta por la comunicación tradicional

La revolución que han supuesto las herramientas 2.0 en el mundo de la comunicación ha generado muchos cambios en nuestra profesión. El diálogo generado en la red y la interacción con/y entre los públicos, han abierto numerosas puertas de conexión y nuevos métodos de difusión de información, al que empresas, agencias y públicos nos hemos ido adaptando, con mayor o menor rapidez.
Pero al margen de estos cambios, lo que conocemos como comunicación tradicional, los llamados medios "físicos" (prensa, tv y radio) aún mantienen su poder y una influencia que no debemos infravalorar.
A diferencia de otros países como Alemania, donde los medios tradicionales han perdido un mayor interés, en España, el reconocimiento, prestigio e influencia de estos medios sigue sobrepasando al de los medios online, y aún se mantendrá durante mucho tiempo. Todavía hoy, una aparición en el www.elmundo.es, portal de noticias líder de audiencia, (según datos de OJD), no es comparable en cuanto a repercusión e imagen a una aparición en El Mundo papel.
¿Supone esto que España va aún un paso más atrás que otros países europeos? ¿Se trata de que aún las audiencias, por una cuestión generacional, están segmentadas entre audiencias online-offline? Y otra cuestión, ¿persistirán estas diferencias durante mucho más tiempo?
Lo cierto es que pese al aumento de peso del mundo online y pese a la actual situación que están viviendo los medios tradicionales (cierres, EREs, y dificultades de financiación), el sistema periodístico tradicional en nuestro país se mantendrá durante muchos años. Debemos considerar el mundo 2.0 como una "pata" más de esta estructura, un nuevo soporte que viene a complementar, pero no a sustituir, a los medios físicos. O al menos, no de momento.
Por eso, al plantear una estrategia de comunicación corporativa hay que definir los públicos a los que vamos a dirigirnos y plantear unas herramientas para llegar a ellos, acordes a sus características. Esto supondrá en la gran mayoría de los casos una combinación de herramientas tradicionales y 2.0, una adecuación de los mensajes para cada uno de estos "mundos" y una concienzuda labor de adaptación a cada uno de los soportes.
No debemos caer en el error de olvidarnos de los medios tradicionales, pese a que el Social Media Marketing esté cada vez más en boga, ni dejar de considerar los medios tradicionales como lo que son: vehículos efectivos para alcanzar a nuestras audiencias.
Pese